El agricultor que quería el 5%…

Se me acercó al despacho un hombre sencillo de pueblo que se dedica a cultivar sus tierras tal como lo habían hecho con anterioridad sus progenitores…

Hasta aquí nada anormal, pues estoy acostumbrado y de hecho son bienvenidos personas de cualquier oficio y condición a mi despacho…

Era evidente que el buen hombre  se sentía incomodo, que no estaba en su «habitat» natural…

Así que decidí no alargar su «agonía» y le pregunté que podía hacer  por él…

Me dijo que necesitaba dinero, unos 18-20.000€ porque debía realizar unos pago que, por diversas circunstancias se le habían atrasado.

Yo le pregunté –  como siempre- si había ido a la banca tradicional y, en su caso que le habían dicho…

Me dijo que, efectivamente, ya había ido y que se lo habían denegado por endeudamiento.

Le comenté si sabía cómo funcionaba el capital privado y me dijo que no…

Le dije  que era un préstamo que, en su caso  y momento el dinero lo dejaba un particular ya fuese empresa o persona física en lugar de una entidad financiera tradicional  y que era imprescindible para su posible concesión estar tener en propiedad un inmueble libre cargas…

Me dijo que él tenía tierras… y yo le dije que, en principio, los bienes de naturaleza rústica, en principio, salvo que su ubicación o naturaleza las hicieran muy valiosas y deseadas habitualmente, los inversores no las querían como garantía pues en caso de impago su monetización sería complicada.

Me dijo que sus tierras eran muy valiosas…

Le pregunté que, en que en donde se encontraban y me mencionó una pequeña población de la provincia de Lérida..

Le dije que, desgraciadamente, en esa zona dudaba de que fuera del interés de los inversores….

Él con tono y gesto de absoluta convicción me dijo que sus tierras en su población y aledaños eran muy deseadas…

Yo, lógicamente estaba muy escéptico pero para no entrar, ya inicialmente en conflicto con el cliente, antes de valorar y explicarle en su totalidad el funcionamiento de la operación he hice como si asumiese y diese por buena su contestación…

Entonces le dije que una de las cuestiones más importantes en las operaciones de capital privado a valorar era el tipo de interés, puesto que es más elevado que el interés que habitualmente cobran los bancos…

Le dije que, en principio, el tipo de interés que solía aplicarse a los capitales privados rondaban entre el 11 y/o 14% anual…

Entonces él con toda la tranquilidad y aplomo del mundo me miro y me dijo que él sólo estaba dispuesto a pagar un 5% anual…

Le dije que lo sentía pero, en primer lugar no dependía de mi y en segundo lugar, en el mejor de los casos, si la propiedad estuviera, en las mejores zonas de Madrid, Barcelona o Sitges, tal vez, en lugar del 11-14% el propietario conseguiría un tipo de interés de un 10-9%…pero un 5%, teniendo como garantía unos terrenos rústicos en un pueblo de apenas 5000 habitantes, dudaba de entrada que los inversores aceptasen ese terreno como garantía así que, en consecuencia difícilmente aceptarían un 5%…

Pues, si quieren hacer negocio conmigo-dijo- estas son las condiciones…

Yo ya levantándome, al ver que no era posible le contesté…  pues lo siento pero no será posible…

Le acompañé a la puerta y, cuando ya la cerraba dijo…»ya me llamarán…seguro que lo harán»…y me guiñó el ojo con picardia…

2 comentarios en “El agricultor que quería el 5%…”

  1. al campesino, no se le aportaron soluciones, pues no se le pregunto que contratos de ventas de productos tenia, para confirmar cuales eran sus ingresos reales.

    1. Buenas tardes Wilson,

      Al campesino, como comento de pasada pues no era el objeto del post, le pregunté porqué la banca tradicional le había denegado el préstamo y, tal como recojo me dijo que… «por endeudamiento», es decir, por sobrepasar la cantidad de deudas que el banco considera razonable (consciente que es ahora es más estricto tras la crisis) pueda asumir (pagar y devolver) el campesino… esto ya implica que, la entidad de crédito, cuando estudia esta este tipo de clientes, cuya periocidad de cobros, no suelen ser ni tan regular como otras profesiones ni, suele tener el mismo ciclo anual ya tiene en cuenta los posibles contratos de ventas…y, si lo rechazó por excesivo endeudamiento, quiere decir que, en opinión de su entidad, no eran suficientes o, no estaban suficientemente garantizados…

      Por lo que la vía bancaria como ya comentó y él mismo conocía la tenía cerrada y, la vía del capital privado la quería siempre y cuando se supeditase al tipo de interés que deseaba (al menos en España- pues no sé desde donde me escribes) no trabaja el capital privado, hoy por hoy, en los tipos que deseaba el cliente por lo que poco o nada yo podía hacer ya que el que pone el dinero es el que pone las condiciones

      A lo mejor pretendes sugerir (puedo equivocarme) que en función del tipo de contrato de ventas sobre las futuras cosechas se le podría ofrecer alguna solución con «commodities». Esta vía está absolutamente vetada y prohibida en la legislación española (disculpa insisto que no sé desde donde escribes) ya que el nivel de cultura financiera del campesino que conlleva su perfil de riesgo no alcanzaba ni de lejos el grado exigido por el MIFID ya no no para realizar, sino ni tan sólo explorar esa posibilidad en este tipo de mercados (máximo después de escándalos financieros como las preferentes o Bankia).

      Luego, te doy la razón en que al campesino no se le pudo dar solución pero no, por el motivo que esgrimes sino porque muy legítimamente (independientemente de otros posibles inconvenientes que su caso pudieran surgir después) no estaba dispuesto a asumir las condiciones que ofrece el mercado para este tipo de operaciones ya que en el capital privado el endeudamiento es mucho más secundario que en la banca tradicional española.

      Saludos

      Pedro

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio