Es así, lo he vivido en «propias carnes» indirectamente…
Hace unos años que, desgraciadamente falleció mi padre.. ya desde hacía unos años antes era yo quien gestionaba su patrimonio a excepción de un pequeño reducto que le gustaba, o al menos eso decía de hacerlo él…y lo tenía depositado en la entidad que tenía, por comodidad, debajo de su casa y de la que no mencionaré su nombre…
Él conocía y trataba al director desde que lo nombraron (unos 15 años) y por comodidad y confianza se dejaba llevar por su criterio…
Cual fue mi sorpresa cuando al fallecer, a parte de tener un pequeño reducto de preferentes encontré una cartera de acciones de Bolsa en las que había mayoritariamente un promedio de unos 2.500 títulos por valor…es por ello que llamaba poderosamente la atención un paquete de 25.000 acciones de la entidad depositaria de la cartera compradas a lo largo del tiempo que a diferencia del resto de la cartera que había ido mudando y alternando los valores, en función de las circunstancias y oportunidades que iba con el tiempo ofreciendo el mercado, esas se mantenía impertérritas contra viento y marea y, en su caso…habían aumentado…
Por respeto a mi padre no dije nada, pues es lo que me encontré y en teoría había decidido él y, como es lógico, él con su dinero podía hacer lo que le diese la gana…pero si que yo sabía que, por iniciativa propia y sin ofrecimientos/invitaciones del personal de la entidad él no habría llegado a acumular tal cantidad…de hecho me lo corroboró sin tapujos y absoluta normalidad el propio de director…»le presentamos varias oportunidades que tenía la entidad»…y él accedió…
Muy rentables no fueron, más bien lo contrario, aunque todo hay que decirlo, a pesar de la gran cantidad de acciones que implican un gran impacto ante una mínima variación, no se produjo una escabechina…tuve suerte…a la que pude fui reduciendo la cartera…
Esta es una práctica muy extendida en Portugal, Italia y por supuesto España pero prohibida, yo creo que muy convenientemente, en el resto de Europa…para mí es una mala praxis aunque legalmente no lo sea, cuanto menos digamos que queda «feo»…
Algo parecido me ocurrió cuando fui a escoger un fondo de inversión de perfil conservador para un cliente que me lo había solicitado…
El director que me conocía me orientó, rápidamente hacia un fondo de fondos, es decir, un fondo de inversión que, en lugar de invertir su dinero en activos (bonos, obligaciones o acciones) concreto lo invierten en otros fondos de inversión…
En principio, y así me lo vendió inicialmente parece una buena idea pues digamos que diversifica la diversificación minimizando el riesgo al invertir en unos 30-40 fondos…el «problema» que yo vi, a pesar de ser una entidad que «presume» de tener la mayoría de las gestoras, es que cuando le pedí, para poder entrar más al detalle de la composición y riesgo de la inversión, el folleto del fondo…es que más de 15 fondos en los que invertía el fondo pertenecían a la gestora propiedad de la entidad…lo que hacia que, sin ser un fondo malo, no estaba entre los 10-15 mejores…por lo que digamos que » por el mismo precio» prefería un fondo mejor…que tenía y comercializaba…y que finalmente me sacó para no perder al cliente, aunque esta no fuera su primera ni segunda opción a ofrecer … ya que con estas no beneficiaba directamente a su entidad… si no al cliente….
No deberia llamarsele mala praxis, sino directamente engañar, robar, estafar y si seguimos asi, algun dia puede haber algo peor.De vez en cuando nos encontramos con jueces valientes (a algunos hasta los e chan de la magistratura) que exigen justicia, pero no es suficiente. Esta «mala praxis» no seria posible si QUIEN corresponde pusiera orden y fuera EL quien preredactara y marcara los pros ycontras de la Ley, dejando solo a las partes el importe , el tipo y el plazo. En cuanto al comportamiento de los empleados de las entidades de credito, alla ellos.