Quien le ha visto y quien le ve…el capital privado ha cambiado de mentalidad y sufrido, a mi parecer, un sano e importante cambio de visión… la crisis, digamos si se puede decir, le ha sentado bien…aquí si que es de aquellos casos en los que a la palabra «crisis» le es aplicable en su percepción de cambio, catarsis…
El capital ha cambiado de mentalidad de visión y, considero que, en muchos casos…de función…si ha sido un cambio por madurez del sector…sinceramente, lo dudo, más bien consecuencia de la dura y tozuda realidad que ha hecho que nos acomodemos a lo que hay para sobrevivir sin de momento mucha esperanza en el devenir futuro a corto…la realidad de los bancos, del sector financiero de la financiación, de sus necesidades…todo esto y más lo ha conseguido.
El capital privado ha cambiado de mentalidad ya no le basta sólo el valor del inmueble, ya no le interesa sólo cobrar unos fuertes (intereses) , ya no le interesa sólo recuperar a corto plazo la inversión…ya no le interesa sólo y exclusivamente él (como inversor) y en consecuencia su dinero…sino que …
Ahora cumple una función social sin dejar de interesarse por si mismo pero si que los plazos son más relajados, los intereses más razonables y, el valor del inmueble es importante pero mucho, mucho menos que la capacidad que tenga el deudor para poder devolver el dinero en tiempo y plazo…
El capital privado ha cambiado de mentalidad…ya no es egoísta ni egocéntrico, ha comprendido que, en ausencia de crédito de los bancos puede cumplir una función social…ya no piensa en quedarse el inmueble, ahora piensa en proporcionar una cantidad de dinero (si ciertamente menor que la que por la misma garantía habría dejado hace unos años) a un plazo que, algunos casos puede llegar a 15 años (cuando con anterioridad el plazo habitual era de de 6 meses y, excepcionalmente 1 año) y a unos tipos de interés evidentemente altos pero que no desentonan con los tipos a consumo que publicitan las entidades (y sobre todo no son usureros ni leoninos y en consecuencia ilegales) y sobre todo le interesa y mucho nuestra capacidad de devolución de lo prestado (con anterioridad si la garantía era buena…adelante, no le importaba nada más)…
Será el cambio de normativa….posiblemente que ha influido pero no creo que haya sido lo decisorio creo que, lo realmente relevante para el cambio ha sido la crisis y la tozuda realidad que ha demostrado que si prestaban sólo en base a la garantía se quedaban sin liquidez y cargados de inmuebles y lo mismo sucedía si cobraban excesivos intereses o los plazos que de demostraron a medida que avanzaba la crisis insuficiente para cumplir eso ha hecho que, el inversor privado se replanteara sus objetivos que de hecho siempre fueron los mismos que eran obtener más por su dinero que le ofrecían los bancos lo que ocurre que la situación económica les permitía abusar y abusaban…y ahora la crisis ha hecho madurar al sector… sea por lo que sea…lo bueno es que…
El capital privado ha cambiado de mentalidad ha madurado y cumple mejor que antes, a su modo, su función en el circuito económico