AVISO: CONTENIDO DESFASADO
Muy interesante estudio de ADICAE respecto de los conocimientos de cultura financiera de los españoles realizado a finales del año pasado (2013) que no hace sino confirmar una situación o, mejor dicho, una realidad que, si no es que ya la sabemos…seguro que, cuanto menos la intuimos…
No hay nivel pues,sólo un 16% de los encuestados se considera desde el punto de vista financiero muy bien formado.
La importancia que se le da a la formación financiera es, en esta caso mayoritario alcanzando casi el 65% de los encuestados.
El 45% de los encuestados reconoce que posee poca o ninguna cultura financiera y el 85% reconoce que le gustaría mejorar sus conocimientos.
Cuando se pregunta el porqué le gustaría tener o aprender más de cultura financiera en un 70% indica para intentar evitar futuros fraudes o engaños…y sólo un 6% considera que, ni teniendo una cultura financiera suficiente podría haberse evitado.
Casi un 60% iría a cursos o seminarios impartidos por profesionales (a poder ser gratuitos) para formarse en finanzas. LLama la atención que la gente apenas ya se fía de las entidades financieras puesto que apenas un 4% acudiría a cursos de formación que estuviesen organizado por estas.
Casi un 80% estaría dispuesto a dedicarle entre 20 y 40 horas anuales a esta formación…
Es curioso que mayoritariamente a partir de los 55 años en adelante las personas consideran que necesitarían mejorar su formación financiera y, un 70% esta convencido que, de haber tenido la gente una mayor cultura financiera se habrían podido evitar en gran parte el disgusto de los fraudes financieros.
Es curioso que, cuando se pregunta a quien responsabiliza o quien es el el «culpable» de este deficit aquí las culpas se reparten entre un 30% que considera que la culpa es de las entidades financieras, otro 30% que culpa a los organismos regulatorios… casi un un 20 considera que es culpa de los propios consumidores y casi el otro 20% a la educación o mejor dicho a la ausencia de previsión del sistema educativo.
Casi el 92% considera que, esta falta de cultura financiero ha beneficiado indiscutiblemente a las entidades financieras…
El estudio indica que, los dos tipos de productos de más fácil comprensión para los consumidores son las cuentas corrientes y los planes de pensiones, sin embargo, los productos para los que se consideran necesitan mayor formación por ser más complejos son las acciones y los fondos de inversión.
El 57% dice que en su día a día con el trato de su entidad en ocasiones entiende lo que le quieren transmitir y un 27% viene a decir que nunca se entera de nada…
En este sentido, un 73% en alguna ocasión ha firmado algún contrato con el banco o entidad con la sensación de que no sabía que es lo que estaba firmando.
Respecto del conocimiento del significado de conceptos jurídicos el 80% sabe lo que es el euribor, aunque casi el 35% desconoce cual es su cotización. Asimismo el 83% sabe lo que es el IPC (Incremento de Precios al Consumo) y el 58% lo que significa las siglas TAE, si bien casi un 50% no sabe a que productos afecta…
Estos son los componentes que incluye este estudio sobre cultura financiera respecto a los productos financieros, este interesante informe, contiene otros aspectos sobre cultura financiera que tal vez expongamos en otra ocasión
Me ha gustado mucho esta entrada porque estoy totalmente de acuerdo con el fondo que quieres transmitir. Se nos ha inculcado muy poca formación financiera y por eso estamos como estamos. Ojalá me hubiesen enseñado mejor cómo manejar el dinero. Pero bueno… ya intento yo informarme como puedo. Es un tema que me interesa mucho.
Saludos, Lourdes.
Hola Lourdes,
Antes de nada agradecerte tu amable comentario.
Ciertamente, o somos profesionales (que ya estamos hablando de otra cosa) o, la enseñanza de una cultura financiera correcta y dinámica (dinámica porque considero que ha de ser mayor o menor según nuestras circunstancias o necesidades..) e imparcial y desinteresada brilla por su ausencia y, como bien dices tu, en la mayoría de las ocasiones no queda otra que ser autodidacta…con los riesgos que, en ocasiones, eso puede suponer.
Gracias de nuevo Lourdes
Un saludo
Pedro