AVISO: CONTENIDO DESFASADO
Otro interesante y curioso artículo publicado en su día por «Eleconomista» que he considerado apropiado reproducirlo por su iformación y curiosidad
¿Vive usted en alguna de las ciudades con mayor o menor renta de España? ¿Sabe qué tasa de paro tiene realmente su ciudad? ¿O cuántas personas viven de media en los hogares de su alrededor? Conocer la respuesta a estas preguntas es posible, solo hay que ir al informe de Indicadores Urbanos que ha publicado hoy el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Se elabora a nivel europeo y la lista de ciudades objeto del proyecto se selecciona a partir de datos de densidad de población y tamaño de su centro urbano. Para España se compone de 109 ciudades.
Uno de los datos del informe apunta a que las dos ciudades con mayor renta neta media de los hogares de toda España pertenecen a la Comunidad de Madrid. Pozuelo de Alarcón (70.298 euros) y Majadahonda (56.164 euros). En tercer lugar figura San Cugat del Vallés, en Barcelona, (52.881 euros).
Por el contrario, las ciudades con menor renta son Torrevieja, en Alicante, (13.977 euros), Sanlúcar de Barrameda (17.260 euros) y La Línea de la Concepción (17.715 euros), ambas en la provincia de Cádiz.
Tasas de paro y actividad
Al cierre de 2015, la tasa de paro se situó en España por debajo del 21%, pero algunas ciudades de Andalucía aún mantienen ratios que incluso superan el 40%.
En este apartado, Sanlúcar de Barrameda y Pozuelo vuelven a ser protagonistas, pero esta vez por ser las ciudades españolas con más y menos paro de toda España.
Entre las primeras, las tasas de paro más elevadas se dieron en tres municipios de la provincia de Cádiz: Sanlúcar (42,3%), La Línea de la Concepción (40,1%) y Jerez de la Frontera (39,4%). Otras siete ciudades andaluzas se incluyen en el listado de las 15 con más paro, con tasas de desempleo aún superiores al 30%.

Por el contrario, las tasas medias de paro más bajas se dieron en Pozuelo de Alarcón (9%), Las Rozas de Madrid (10,2%) y Sant Cugat del Vallès, en Barcelona (10,4%).

En cuanto a las tasas de actividad (cociente entre la población activa, que es la suma de ocupados y parados) y la población de 16 años o más, la Comunidad de Madrid es sin duda la protagonista. Hasta cuatro de sus ciudades ocupan las primeras posiciones: Parla, con una tasa del 70,5%, Fuenlabrada (69,4%), Torrejón de Ardoz (67,7%) y San Sebastián de los Reyes (67%).
En el lado opuesto, las menores tasas de actividad se presentaron en León (50,6%), Ferrol (provincia de A Coruña)(51,4%) y Gijón (51,5%).
El INE también cuenta, por ejemplo, dónde se registra la mayor proporción de ocupados en el sector industrial, en la que la ciudad de Elda, en Alicante, lidera la clasificación con un 36,3%. Le siguen Rubí, en Barcelona, con un 35,9% y Torrejón de Ardoz, en Madrid, con un 25,4%.
En el extremo contrario, la proporción de ocupados en la Industria apenas alcanzó el 2% en Benidorm (Alicante), Melilla o Majadahonda (Madrid).
¿Y en el sector servicios? Las mayores proporciones de ocupados se dieron en Pozuelo de Alarcón (94,9%), Benidorm (94,1%) y Girona (93,9%). Todas las ciudades analizadas superan el 50%.
¿Cuántas personas componen su hogar?
Otro de los datos que se derivan de la estadística del INE es que las ciudades con mayor tamaño medio de sus hogares en 2015 fueron Pozuelo de Alarcón y Melilla (ambas con 3,23 personas de media y Ceuta, con 3,2 personas de media). Huelva, Salamanca y Torrevieja se sitúan en el extremo contrario de la tabla, todas ellas con en torno a 2,2 personas.
