Nueva normativa hipotecaria europea

Sí,  ya vemos que, el Banco de España, no es la única que mueve ficha tarde en cuestiones hipotecarias (consultar el post sobre la Guía hipotecaria editada por el Banco de España ) aunque a favor del Parlamento europeo diremos que este, no solo regula para España sino, lógicamente el resto de Europa y, eso implica que, cada país, en este campo lleva una velocidad o «tempus» distinto y, en este sentido puede llegar a ser previsor, no  simplemente un  placebo como en España será la nueva normativa hipotecaria europea                                                                           

 

Esta normativa europea ha de adaptarse o, integrarse dentro de las normativas nacionales de los distintos países europeos en un plazo de dos años...pero veremos como, seguramente rozaremos esos dos años para integrarla como propia…

¿Y que aporta de nuevo esta nueva  normativa hipotecaria europea que beneficie al consumidor? (es decir, a ti y ami…).

En la normativa, se define al consumidor como aquella persona que actúa en un ámbito ajeno a la que es su actividad profesional, comerciales o empresariales o que incidan tan poco en su actividad que no se considere relevante.

El objeto de esta normativa es  son principalmente contratos de préstamos relacionados exclusivamente  o casi exclusivamente con inmuebles e uso residencial pero eso no quita  que se puede extender a otros tipo de inmuebles para defender al consumidor en relación a los contratos de crédito…

En la nueva normativa se exige informar por escrito al consumidor sobre las condiciones de la hipoteca e incluso compararla  con otras para que pueda escoger (este último puede recordar a la obligación que tiene el intermediario de crédito independiente de presentar tres ofertas a los clientes, aunque esta normativa no exige tanto a las entidades…)

Hay que tener presente que, la hipoteca es, o suele ser el acto que realiza el consumidor que más tiempo le va a obligar por lo que la nueva normativa impone, posteriormente a conocer las características de la operación  establece un periodo de reflexión previo, en su caso  a la firma de  7 días. Asimismo y, a mi parecer en muchas ocasiones no menos importante, impone a la entidad financiera la obligación de analizar la idoneidad económica del cliente  para asumir el coste de la hipoteca….

Evidentemente, este último punto puede parecer una obvio  pues, la entidades financieras, en teoría siempre realizan este estudio pero, os puedo asegurar que, cuando aquí,  nos encontrábamos  sumergidos en la vorágine del «boom», en algunas ocasiones… digamos que esos controles de capacidad podían  ser más laxos o relajados…

Tampoco se podrá, como viene/era una práctica habitual vincular la hipoteca a otro tipo de productos financieros o seguros , es decir, no será como hasta ahora era de facto tener  el seguro del continente ligado a una compañía filial directa o indirecta de la entidad.

Otro aspecto que va a cambiar es la predisposición de la entidad financiera para en caso  de que el consumidor no pueda pagar facilitarle una salida negociada a la operación, como  tampoco se podrá interponer un tercero, como el Estado si si las partes llegan a un acuerdo de dación en pago para resolver la situación.

En definitiva, la nueva normativa pretende acabar con la desconfianza de los consumidores y  facilitar la competencia entre las diferentes entidades financieras europeas uniformando y harmonizando  la normativa con diferente intensidades  como con la «Ficha Europea de Información normalizada» (FEIN) y el cáculo del T. A. E. respecto a la información obligatoria pre contractual , hasta otros que dejan más margen a lo países miembros como los requisitos y competencia del personal e instrucciones para cumplimentar el FEIN  

 Si te ha gustado este post compártelo con tus conocidos en tus redes sociales. Gracias

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio