¿Quién soy… económicamente?…

No vamos a filosofar con preguntas existenciales…

Vamos a procurar ser pragmáticos con el «aquí y ahora» a circunscribir los datos de la economía familiar tan necesaria, como desconocida en ocasiones…

La economía familiar siempre ha sido uno de los condicionantes que supeditan nuestra existencia y, tal vez, salvo en momentos de dificultades le prestamos una relativa atención.

Muchas veces se aplica aquello de «tanto tengo…tanto gasto», sin ir más allá que un control intuitivo

La economía familiar

Viene formando parte de aquellos propósitos que tratamos de iniciar o controlar periódicamente, como la dieta, ir al gimnasio…

Y en consecuencia, no la afrontamos con la debida «seriedad» o disciplina que se merecen, salvo que nos encontremos en apuros, en cuyo caso se vuelve un asunto nuclear, casi obsesivo…

Y, en muchos casos…ya es tarde…

Y eso qué, si se le presta la debida atención, analizamos, controlamos y optimizamos los recursos nos puede permitir tener, a corto o a medio plazo, una vida mejor e incluso, una libertad financiera

Vamos a tratar, analizar y controlar nuestras finanzas como hace a diario una empresa…con celo…

No voy a descubriros la «sopa de ajo»…todo lo que hay que hacer o lo sabemos, o lo intuimos… ahora, no lo solemos hacer… y eso que es llevar «la cuenta de la abuela»…fácil, simple, efectiva…

¿Quién soy… económicamente?

Quien soy económicamente implica…qué tengo, mi situación patrimonial

Vamos a contraponer lo que tengo… con lo que debo y así sabremos el balance o resultado de lo conseguido…

El resultado es, ¿positivo o negativo?…

Vamos a utilizar la lógica para contraponer los bienes y su valoración con la deudas y su cuantía…

El equivalente en el mundo empresarial seria el Balance… la contraposición entre lo que tengo (activo) y debo (pasivo)

Así empezando por lo que tengo, es decir el activo…

Por ejemplo:

Bienes inmuebles: vivienda (valor) y (% respecto del activo); Terreno (valor) y (% respecto del activo); Plaza de Parking (valor) y (% respecto del activo).

Vehículos: coche (valor) y (% respecto del activo); moto ((valor) y (% respecto del activo); autocaravana(valor) y (% respecto del activo)

Dinero ahorrado: cuentas corrientes (valor) y (% respecto del activo); imposiciones a plazo (valor) y (% respecto del activo); dinero en efectivo (valor) y (% respecto del activo)

Papel: acciones (valor) y (% respecto del activo); Fondos de Inversión (valor) y (% respecto del activo)

Negocios: tienda (valor) y (% respecto del activo); empresa (valor) y (% respecto del activo)

Otros bienes: Oro(valor) y (% respecto del activo); cuadros (valor) y (% respecto del activo)

VALOR TOTAL DE LOS BIENES O ACTIVO (LO QUE TENGO)

otras deudasA continuación lo que debo, es decir, el pasivo:

Por ejemplo:

Hipoteca: cantidad pendiente y % respecto del total del pasivo

Préstamos personales: cantidad pendiente y % respecto del total del pasivo

Tarjetas de Créditos: cantidad pendiente y % respecto del total del pasivo

Otras Deudas: cantidad pendiente y % respecto del total del pasivo

VALOR TOTAL DE LAS DEUDAS O PASIVO (LO QUE DEBO)

Y así… VALOR TOTAL DE LOS BIENES O ACTIVO (LO QUE TENGO)VALOR TOTAL DE LAS DEUDAS O PASIVO (LO QUE DEBO) = LUEGO REALMENTE TENGO

Esta es una «fotografía» exacta de lo que tenemos.

Es importante que tengamos en cuenta:

Es importante los % calculados porque nos dará idea del «peso» que tienen los diversos conceptos sobre la totalidad…

Habitualmente los bienes inmuebles tienen mayor «peso» en el patrimonio… pero sugiero que prestes atención a las tarjetas de crédito…tienen un sabor agridulce, pues por una parte nos facilitan llegar a final de mes pero, por otra parte, incitan al consumo y pueden llegar a tener endeudamiento desmesurado

Obviamente, lo ideal es que tengas más de lo que debas…

Habitualmente una descompensación negativa es propia de gente joven que acaba de adquirir la vivienda y no tienen capacidad, aún de ahorro, suelen tener además un vehículo cuyo valor (a ellos o a cualquiera) se devalúa más rápido que el ritmo de amortización.

En las personas de mediana edad la combinación de precios de adquisición de la vivienda más reducidos, unido a la revalorización del inmueble a lo largo de los años, junto con los pagos ya realizados hace que el balance pueda ser positivo o muy positivo

En el próximo post, que tratemos este tema, analizaremos nuestro día a día…

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio