El caso es que,e vino a la cabeza mis inicios en el mundo de la Bolsa y, especialmente en el del Análisis Técnico y…no pude más que sonreir… y recordar… y darme cuenta de lo mucho que han cambiado las cosas en cuestiones de Bolsa en relativamente poco tiempo … a los que tengan menos de 40 «tacos»…les puede sorprender y extrañar pero…así funcionaba la Bolsa no hace mucho…
Yo, hace ya muchos años (desde el 2000) que ya no estoy «al pie del cañón» y, ahora me dedico a asesorar, entre otras cosas sobre «praxis bancaria»…pero fui a mi manera y , a nivel «un pionero»…
Mi afición a los mercados financieros arranca a mediados de los años 80 cuando mi padre, Corredor de Comercio Colegiado (es decir, Agente de Cambio y Bolsa en plaza no bursátil) me dejó leer unos pequeños boletines de recomendaciones sobre Análisis Técnico de Valores a los que él estaba suscrito, que le enviaban desde el despacho que tenía en Madrid, un analista alemán del que no recuerdo su nombre.
Recuerdo que fue para mí, con unos 16-17 años, toda una «revelación», una catarsis «espiritual» que se convirtió en casi una obsesión… me convertí en un ávido lector de todo (había muy poco) lo que sonaba (en la primera mitad de los años 80) a Análisis Técnico…
Tenía mi padre cuenta en el despacho del entonces «famoso» (fue Síndico de la Bolsa de Madrid) Agente de Cambio y Bolsa» Manuel de la Concha a quien le unía (eran compañeros de profesión) una cierta relación y, desde ahí, hice mis primeros «pinitos»…bursátiles
Compraba y vendía acciones con bastante éxito, consultando las hojas o reseñas económicas de los diarios (no existía prensa especializada) y, mis gráficos manuales, realizados en papel milímetrado (ese que se utiliza para dibujo lineal) y dando las órdenes a través del teléfono y fax, para al día siguiente, ejecutar las órdenes pasadas el día anterior…
Recuerden señores que, las acciones de aquella Bolsa cotizaban en porcentaje y, se negociaban en «corros» de a «viva voz» que en función del volumen de acciones se reunían uno, varios o todos los días de la semana, entre 10-15 minutos para negociarse y, se podía sacar provecho con el (por la diferencia de cotización de una misma acción si se compraba en la Bolsa de Barcelona y, se vendían, por ejemplo, en la Bolsa de Madrid o Bilbao.
Al poco tiempo, sobre el año 1985 conocí a una persona que, en el mundo del Análisis Técnico en España no necesita presentación…Don Antonio Sáez del Castillo y, a su empresa Gesmovasa (admirado y denostado a partes iguales) y, fue precisamente a través de él que, mi padre, al ver ver y comprender que lo mío iba mucho más allá de una afición temporal, me compró el programa de gráfico «Metastock» versión (no os lo perdáis) ¡¡0.1!!… todo en inglés (mi generación estudió francés y, mi inglés era de «Juan,two three i..» ) fue toda una proeza manejarlo…
Debía introducir los datos manualmente y grabarlos en «antiguos disquetes» primero de 5 y 1/4 y después ya de 3y 1/2 y prácticamente me ocupaba toda la capacidad del ordenador que sólo «entendía» MS-DOS… que tiempos…
En el 89 se aprobó la Ley de Mercados de Valores que tuvo la virtud de interconectar informáticamente la Bolsa primero recuerdo que, circunstancialmente se adoptó el sistema canadiense, denominado CATS, después el SIBE… tras él el mercado continuo…
Y así fue como poco a poco el mercado español entró en la «modernez»…
Ahora, por cierto, me parece tan esperpéntico, como casi inconcebible que, sin internet generalizado y, sólo a base de mucha conferencia telefónica, diarios y Análisis Técnico me «lanzase», a través de un broker de origen cubano de Chicago (que hablaba castellano) a comprar «commodities»… ¡de locos!…aún me río…pretendía hacer «trading»… ¡JA!;)