Es habitual, cobramos nuestra nómina pero pocas veces entendemos esos conceptos que la incluyen y por la que nos descuentan parte de lo que nos pagan por eso considero interesante el artículo publicado hace unas semanas por el economista y que ahora reproduzco en su integridad…
«Una nómina es el recibo del pago de un salario. También es el justificante de las cantidades que usted, como trabajador, ha pagado a la Seguridad Social y de las retenciones practicadas como pago a cuenta del Impuesto sobre la Renta de Personas Físicas (IRPF). Es un documento importante que se debe siempre revisar y archivar en un lugar seguro.
Una nómina puede tener distintas formas, pero debe ajustarse al modelo establecido por el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales o el que establezca el convenio colectivo de la empresa o del sector. Veamos los conceptos.
Por un lado estaría lo que nos dan
1. Salario base: como mínimo lo que marca el convenio para nuestra categoría profesional (que también figura en la nómina).
2. Antigüedad: trienios, quinquenios… se incrementa cada cierto número de años y supone un porcentaje del salario base.
3. Complementos: plus absorbible, complemento a cuenta del convenio, mejoras voluntarias… Complementan el salario base pero, a diferencia de este, la empresa puede aumentarlos, reducirlos o incluso suprimirlos casi a su antojo. Por ejemplo: si el convenio obliga a subir el sueldo base, la empresa puede reducirle alguno de estos complementos para que al final usted siga cobrando lo mismo de siempre.
4. Pagos en especie: tickets restaurante, seguro médico, cheques guardería… No pueden superar el 30% de todo lo que cobra.
Por otro lado estaría lo que nos quitan
5. Deducciones: lo que le pagan pero jamás llega a su cuenta corriente.
* Impuestos (IRPF): un porcentaje de su remuneración (salario base + antigüedad + complementos) que crece a medida que cobra más y que también varía según el número de hijos. Por eso puede pasar que le suban el sueldo pero siga cobrando lo mismo (o incluso menos). Compruebe si se lo están aplicando bien.
* Seguridad Social: es la «cuota» que se va pagando por si algún día le toca cobrar el paro o para cuando se jubile.
El salario total
6. Salario neto mensual: después de impuestos, es decir, lo que realmente llega a nuestro bolsillo.
7. Salario bruto anual: sale de multiplicar por 12 el total, que es la suma de la remuneración, más la prorrata pagas extra, más la remuneración en especie. Esta es una cifra importante por varias razones:
– En las ofertas de trabajo se habla en euros brutos anuales.
– Cuando se anuncia una subida (o bajada) salarial, se calcula en base al salario bruto anual.
– Nunca debe ser inferior al salario mínimo interprofesional fijado para ese año.»