DATOS A 2018
No pretendo ser alarmista, lo que pretendo ser es claro y voy a intentar y hablar de ello con números a bulto, sin entrar ni al céntimo, ni al euro, pero lo vas entender gracias al análisis que Javier Medina de Aula de Bolsa hace y que suscribo y íntegramente y que, además, me da pie a reflexionar sobre este gran problema existente… que quieras cerrar los ojos y engañarte a ti mismo. Los datos reales están sacados del presupuesto del Estado para 2019, y recuerda aquello de que “no existe mayor ciego que el que no quiere ver”
Vayamos a los datos:
Ingresos totales: 325.000.000.000€
- Provenientes de las nóminas de los trabajadores españoles (calculado en base a un sueldo medio de 1.300€) 183.000 millones de euros.
- Recaudación IVA 78.000 millones de euros.
- Recaudación del impuesto de Sociedades 27.000 millones de euros
- Recaudación de impuestos especiales 23.000 millones de euros
- Recaudación del impuesto de Patrimonio 1.100 millones de euros
- Resto de impuestos y de recaudación 12.900 millones de euros
Gastos totales: 472.000.000.000€ (Desglose de las partidas más interesantes)
- Pensiones: 153.800 millones de euros (40,52%)
- a otras Administraciones 52.250 millones de euros (13,76%)
- Pago de deuda 31.398 millones de euros (8,27%)
- Gestión de la Seguridad Social 18.510 millones de euros (4,87%)
- Desempleo 18.402 millones de euros (4,85%)
- Sanidad 4.202 millones de euros (1,13%)
- Educación 2.722 millones de euros (0,72%)
- Justicia 1.869 millones de euros (0,49%)
Ingresos – Gastos = – 147.000.000.000€ anuales (que hay que pedir prestado anualmente), es decir necesitaríamos un 45, 56% más de ingresos para cubrirlo
Más una deuda pública de 1,2 billones de euros que representa el 99% de nuestro PIB.
Simplemente brutal
Lo vamos a hacer más tangible, más humano, Tal como apunta Javier Medina, lo vamos a rebajar a escala familiar. Es como si tu familia tuviera los siguientes números:
Ingreso ms 2.700€/mes Gastos: 4.000€ más una hipoteca de 120.700€
Imagínate, ¿de dónde sacarías tú los 1.300€/mensuales para equilibrar tus cuentas? Son 15.600€ de gastos anuales que debes recortar para sobrevivir…
¿Qué sólo ha sido un año que no debo exagerar? …veamos pues:
Año 2005 déficit de – 44.249 millones euros (respecto ingresos -18,78%)
Año 2006 déficit de – 45.739 millones de euros (respecto ingresos -17,88%)
Año 2007 déficit de -41.233 millones de euros (respecto ingresos -14,32%)
Año 2008 déficit de -40.855 millones de euros (respecto ingresos -13,24%)
Año 2009 déficit de -83.085 millones de euros (respecto ingresos -27,56%)
Año 2010 déficit de -88.784 millones de euros (respecto ingresos -32,40%)
Año 2011 déficit de -90.425 millones de euros (respecto ingresos -33,20%)
Año 2012 déficit de -85.676 millones de euros (respecto ingresos -31,00%)
Año 2013 déficit de -133.582 millones de euros (respecto ingresos -48,67%)
Año 2014 déficit de -141.553 millones de euros (respecto ingresos -50,25%)
Año 2015 déficit de -141.757 millones de euros (respecto ingresos -47,52%)
Año 2016 déficit de -137.377 millones de euros (respecto ingresos -45,92%)
Año 2017 déficit de -151.043 millones de euros (respecto ingresos -51,10%)
Año 2018 déficit de -150.2166 millones de euros (respecto ingresos -49,92%)
Año 2019 déficit de -147.947 millones de euros (respecto ingresos -45,56%)
Como puedes apreciar, es un mal crónico (al menos lo es desde los últimos 15 años) y va aumentando, en lugar de disminuir tras la crisis.
A lo que hay que sumar, como hemos dicho, una Deuda Pública situada a fecha de hoy (2019) en 1, 2 billones de euros y que representa el 99% de nuestro Producto Interior Bruto (PIB), es decir y para que sea más visual, casi 26.000€ per cápita; si tenemos en cuenta que, en el año 2005 nuestra Deuda Publica era solo de unos 390.000 millones de euros, que representaba el 42% del PIB, o 8.940€ de deuda per cápita…
Nos damos cuenta, o hemos de darnos cuenta que la situación es insostenible…
¿Ante esta situación alarmante que podemos o debemos hacer?
Esta es la gran pregunta que debemos hacernos y y se hace Javier Medina , más que hacer, más pronto que tarde habrá que afrontar la cruda realidad para atajar un déficit, este año de 147.000€
Y alguien en algún momento tendrá que coger el toro por los cuernos y asumir el coste político que ello conlleva …
En estas situaciones, o aumentamos ingresos o reducimos gastos no hay otra, o las dos a la vez, lo que no puede ser es lo que se está haciendo ahora…NADA
Empecemos analizando las posibilidades de aumentar ingresos
Ingresos y sus perspectivas lógicas.
Vaya por delante la premisa que en su día descubrió Felipe González, que muchos años después de prometer, en plena campaña electoral, que crearía 500.000 puestos de trabajo y fracasar en este cometido estrepitosamente (por aquella época el humorista Pedro Ruiz se mofaba, a la vez que hacía reír a todo el país diciendo que “lo hemos entendido mal que Felipe prometió 500 o 1000 puestos de trabajo”) reconoció que los gobiernos no crean empleos, son los empresarios quienes crean los puestos de trabajo (obviamente productivos, funcionarios los que quieran).
Ahora empecemos diciendo, tal como hace Javier Medina en Aula de Bolsa que, si vemos de donde salen básicamente los ingresos del Estado veremos que de dos partidas de los trabajadores (concretamente de los descuentos o retenciones que por todos los conceptos que nos realizan de nuestra nómina o ingresos) y del impuesto del IVA.
Por cierto, he querido especificar, por separado en la relación de ingresos los provenientes del impuesto de Patrimonio para hacer ver o resaltar que cuantitativamente es un impuesto poco relevante (solo 1.100 millones de euros) que no llega al 0,5% de todo lo que se recauda y por ello es plenamente prescindible pues no solventa por si misma nada y, políticamente su supresión daría réditos electorales.
Tras este inciso diremos, que para equilibrar la balanza de ingresos, necesitaríamos por una parte, que el gobierno diese todo tipo de facilidades para establecer empresas y estas pudiesen crear así unos 10 millones más de puestos de trabajo (en septiembre de 2019 había unos 3,2 millones de parados) que, en las mismas circunstancias definidas en los parámetros de los ingresos (calculado en base a un sueldo medio de 1.300€) generarían con las retenciones por todos los conceptos de sus nóminas e ingresos unos 96 mil millones anuales; por otra parte aumentar el IVA.
Sí ya lo sé una quimera, máxime cuando se cree, como dice el profesor Niño Becerra (y yo soy del mismo parecer) que existirá un paro estructural, porque poco a poco se irá a un planteamiento en donde se planificará las necesidades y se producirá según esas necesidades de demanda. Existiendo una minoría de trabajadores siempre necesarios (ingenieropara s, informáticos, médicos) otra cantidad muy importante que trabajará para cubrir esas demandas ya planificadas y que coexistirán con muchos freelanders que trabajarán por pedidos (esto ya se está dando en el mundo profesional especializado que te contratan por trabajos sueltos) y una masa ociosa que se deberá retribuir de alguna manera (¿la renta básica universal?) para que puedan vivir y no existan lógicos disturbios y lucha por la supervivencia.
La Lucha contra el fraude fiscal es otro camino para recaudar más, aunque tampoco es la panacea. En el año 2018 se recuperaron y recaudaron por este concepto 1.490 millones de euros que es una señora cantidad pero a todas luces insuficientes. Las cifras del monto de recaudación perdida por fraude fiscal se mueven en un rango amplísimo, que podríamos evaluar entre 15.000 y 60.000 millones de euros, son importes que, además de dificultar el saneamiento de las cuentas públicas o la mejora de nuestro Estado del bienestar, desaniman a los contribuyentes cumplidores y pueden crear problemas de competencia empresarial. El abanico es muy amplio pero realmente se acercase a los 45-50 mil millones de euros sería una gran ayuda y haría que la cuestión y ajuste fuesen menos traumático, aunque es irreal pensar que se pueda ir aflorando estas cantidades. Esto no es Dinamarca o Suecia que hay un gran sentido de corresponsabilidad fiscal, esto es España…
En resumen, por la parte de los ingresos creo harto difícil, mejor dicho, va a ser que no se solucionará e tema, a mi parecer por la vía de los ingresos.
Respecto de los gastos.
El peso porcentual de los gastos en sanidad, educación y justicia, que juntas no suman ni el 2,5%, hace que cuando hablen de recortes en estas áreas sea ofensivo por lo inefectivo e irrelevante (la he aportado precisamente para que se vea), desgraciadamente, a efectos de disminuir los gastos del Estado y, sin embargo, la gran importancia que tiene para el desarrollo de un país.
El verdadero gasto, la chicha, está en sobretodo la partida destinada al pago de las pensiones (40%)
Es evidente que esa partida, más pronto que tarde, se ha de tocar, lo que ocurre es que el coste político es, por lo que vemos…políticamente inasumible, y ello implica que los políticos solamente procuran por sí y su futuro político, pero no hacen lo que debiera hacer un gobierno, gobernar y tomar decisiones en beneficio, aunque duela, de la sociedad, no hablan claro, no les conviene, ni les interesa.
Dado lo extenso del tema y para no aburrir, las conclusiones las expondremos en el próximo post.